¿Crear una web en 2 minutos con IA? Aquí va lo que nadie te cuenta
Webs en 2 minutos, diseño automático, textos que se escriben solos… suena bien, ¿no? Pero la realidad es que cada plataforma tiene sus reglas, sus bloqueos y sus trucos.
Hola 👋
Una pequeña intro…👇
Hoy parece que con inteligencia artificial puedes montar una página web mientras te haces un café ☕.
Y sí, hay algo de verdad en eso.
Pero —como siempre— no todo es tan bonito como lo pintan.
Crear una web con IA tiene sus matices. Porque no es lo mismo usar Hostinger o Canva, que armar algo desde cero con ChatGPT, con Figma o con lo nuevo de Google, “Stitch” (que promete pero aún está verde).
Cada herramienta tiene un enfoque distinto, y lo que ganas en velocidad podrías perderlo en control, personalización o escalabilidad.
Por eso, esta guía práctica (y visual) con las mejores plataformas para crear tu sitio web con IA — para que elijas la que de verdad va contigo.
1. Constructores web “de toda la vida” que ahora usan IA
Estas plataformas ya existían y ahora integran IA para facilitarte la vida.
😬 Pero ojo… siguen teniendo las mismas limitaciones de siempre.
Estas plataformas con IA no eliminan todos los problemas de crear una web.
Estás “casado” con la plataforma: No puedes llevarte tu web fácilmente a otro lado. Si mañana quieres mudarte, puede ser un lío. En algunos casos, ni siquiera puedes exportar el código o el contenido.
Personalización limitada: Todo va bien… hasta que quieres hacer algo fuera de lo común. Ahí es donde la IA te dice: “hasta aquí llego”.
Diseños genéricos: Muchas webs generadas por IA acaban pareciéndose entre sí. Cambia el texto, pero el alma se repite.
Dependencia total: Todo está centralizado. Si la plataforma se cae, sube precios o elimina funciones… tu web se ve afectada.
Difícil de escalar: Si tu negocio crece y necesitas integraciones más complejas o funcionalidades avanzadas… probablemente tendrás que reconstruir desde cero en otro lugar.
Y por no hablar de los costes ocultos…
En GuruSup empezamos pagando 20 € al mes por una web sencilla. Todo bien al principio.
Pero luego…
“¿Quieres CMS?” → súmale +30 €
“¿Multidioma?” → súmale +50 €
“¿Analítica avanzada?” → ya vas por 200 € al mes sin darte cuenta
Y claro, ahora que tu web ya está montada ahí, con el contenido, SEO, enlaces…
¿Quién se atreve a empezar desde cero en otra plataforma?
😵💫 Spoiler: casi nadie.Este es uno de los grandes trucos del modelo “no-code con IA”: te enganchan por la facilidad inicial, pero escapar te cuesta tiempo, dinero y salud mental.
Te dejo aquí las más conocidas 👇
2. Plataformas creadas 100% para desarrollo web con IA
Estas herramientas no “añadieron IA” a un sistema viejo. Fueron creadas con IA en el ADN, desde el primer píxel.
¿Lo mejor?
Hablas con la IA y en segundos tienes un sitio web estructurado, con diseño, código y hasta interacciones.
¿Lo peor?
No todas están listas para producción seria. Algunas son más juguetes potentes para prototipar rápido que soluciones robustas para negocios a largo plazo.
Aquí algunas que están dando que hablar:
Loveable
Diseña interfaces desde prompts de texto, y luego puedes editarlas visualmente.
Ideal para prototipar ideas en segundos con una estética moderna.
Aún en fase experimental, pero apunta a competir con Figma + Webflow.
v0 by Vercel
Escribes un prompt → genera código React + Tailwind listo para producción.
Perfecto para developers que quieran saltarse el Figma.
No incluye backend, base de datos ni autenticación. Front-end puro.
Windsurf
Plataforma visual para diseñar sitios web completos desde lenguaje natural.
Puedes ir refinando lo que ves, como si chatearas con un diseñador digital.
Todavía verde, pero promete mucho si avanza en colaboración en tiempo real y edición de flujo completo.
Stitch (Google)
Reciente y aún muy beta.
Crea páginas web completas a partir de comandos como “hazme una landing para un evento tech”.
El objetivo: integrar diseño, desarrollo y contenido en una sola IA. Pero todavía no compite con herramientas maduras.
Otras similares
Replit, Typedream AI, Builder.io AI, Webstudio AI...
Muchas están en modo “early access”, pero tienen ideas innovadoras: código editable, diseño visual, exportación limpia, y lógica IA aplicada al flujo completo.
Y muy importante.
La IA te monta una web en minutos.
Pero si tú no sabes qué debe tener una buena web, el resultado será bonito… pero inservible.¿Sabes lo que es un hero, un CTA, una 404 personalizada o cómo hacer buen SEO on page?
¿Dónde colocar el header, el footer, cómo usar el parallax scrolling o cuidar la experiencia UX?💡 La IA hace el trabajo. Pero sin criterio, solo replica plantillas vacías. (Y esto ya lo hacían muchas webs antes)
Tú pones la estrategia, la IA solo ejecuta.
3. ¿Y si construyes tu web con ChatGPT o Gemini?
Esta es la tercera forma de crear una web con IA:
en vez de usar un constructor visual, hablas directamente con la IA. Le explicas lo que quieres, y ella te devuelve el código.
Lo bueno
Tienes control total del diseño, el contenido y el código.
Puedes hacer algo 100% único y sin limitaciones de plataforma.
La IA te genera desde el HTML y CSS hasta scripts, animaciones, SEO, textos…
Lo no tan bueno
Tienes que saber qué pedir: si no conoces los términos básicos (hero, CTA, footer, SEO…), la IA no puede ayudarte bien.
Aunque no necesitas ser developer, sí necesitas criterio web.
No hay interfaz visual: tú copias, pegas, ajustas, pruebas, corriges… ¡a pulmón!
El código no se publica solo: tienes que alojarlo en un servidor, configurar el dominio y asegurarte de que todo funcione bien.
Y lo más importante: ¿cómo sabes si ese código es válido para Google?
Sin una mínima idea de SEO técnico, estructura semántica o velocidad de carga, tu web puede parecer bonita... pero no aparecer en los resultados de búsqueda.
En resumen…
Doy mi opinión de usuario conocimientos cero.
Nos están bombardeando con IA haciéndonos creer que se puede hacer de todo, que sirve para todo, ya no tienes ni que estudiar ni que pensar... Y no es asi.
Para mi la IA es una herramienta que nos va a ayudar a hacer la cosas mas fáciles. Pero cosas que ya sabemos hacer!
A los mayores que doy clases les digo que es como cuando salió el coche a motor: muy útil para viajar mas rápido que andando, pero hay que aprender a conducirlo o te estrellas a 200km/h en una curva.
Sentido común.
Yo no me he metido " a fondo " con este tema, así que haré un poco de cuñado digital. Me parece que pasa un poco como con las herramientas de IA para presentaciones. Son efectivas, llaman mucho la atención, pero siguen sin solucionar algunos de los problemas más clásicos del tema.